Custodios
El Ayllarewe Budi, comprendido de entre el río imperial por el norte y el río Toltén por el sur, es donde se han desarrollado en forma conjunta los Lof mediante el diálogo con el kuifike kimvn (conocimiento mapuche antiguo) para el resguardo del itrofillmogen (biodiversidad) pilar fundamental de nuestro az mogen (forma de vida mapuche) valores que hoy se encuentran vigentes y que se manifiestan en la gobernanza que consideran los espacios con su gen y newen, a través del principio de Yamuwun (respeto profundo). Es en ese contexto los tres Lof que conforman Budi Anumka y aliados, hemos completado un primer ciclo de investigación y documentación, que considera el rol de nuestras autoridades propias y el traspaso de conocimiento de nuestras y nuestros mayores a las nuevas generaciones, para avanzar hacia una carta de navegación que llamamos Meli Troy Dügu.
En este documental, papay Adela Blanco del Lof Malalhue Chanko, nos transmite su conocimiento sobre el ser mapuche, que contempla una forma de vida de relación estrecha con la tierra y sus diferentes formas de vida. Nos manifiesta que es importante reflexionar de buena forma sobre este conocimiento. Ella nos dice que debemos ser cuidadosos al caminar, siempre obedeciendo al conocimiento mapuche, la vida de los espacios y sus energías creadoras. ¿Cómo se desarrollan los remedios y cómo estos remedios impactan positivamente en la vida? Ella nos plantea que todos los árboles nos entregan medicina, y también las pequeñas especies que podemos contemplar. Al caminar lo hacemos sobre los remedios. En un bosque todo cumple una función vital. Incluso al beber y al bañarnos en sus aguas, siempre encontraremos efectos positivos en nuestra salud. También manifiesta que cuando tengan dudas sobre cómo pueden fuerzas, pregunten a los espacios y siempre encontrarán respuestas de cómo lograr un buen uso de los árboles, arbustos y obtener yerbas, para encontrar sanación.
En este documental, la papay Fresia Calfuqueo, del Lof Llaguepulli, manifiesta en su relato los cambios que se han ido produciendo en corto tiempo en su territorio: “Estos eran grandes bosques de ulmo, tique, ñefu, musewe o palo santo, trarro lawen (palo trébol), los cuales también eran nuestra medicina, y que hoy han desaparecido. Esos remedios ya no están, es por eso que he olvidado algunos sus nombres.» En su nütram, la papay siempre destaca la importancia que tiene el territorio y sus distintos espacios para nuestra soberanía alimentaria y económica. En ese sentido, nos manifiesta que: “Antes existían en el lago Budi abundancia de pescados, como por ejemplo el llankani (pejerrey marino), el wakulpe, la puchawa y la liza, especies que hoy muy pocas veces se ven. Algunas definitivamente han desaparecido”. De la misma manera ella manifiesta la importancia de reconocer los espacios con sus nombres y su significancia socio política y espiritual mapuche, en ese sentido nos comenta sobre los nombres que reciben los espacios que conforman su lof. De esa forma a través de sus nombres propios, se entienden los espacios, nos dice la papay Fresia Calfuqueo.
Nosotros, jóvenes Mapuce del Ayja Rewe Budi, estamos recorriendo el territorio del norte al sur, encontrándonos en nuestro camino con las papay y los chachay que nos transmiten su conocimiento de la vida Mapuce amenazada por el proyecto Carretera de la Costa. Mientras escuchamos, mientras recorrimos, mientras cantamos, estamos vivos. Somos el futuro.
Recursos
Ciclos de generación de capacidades para el monitoreo ambiental y de humedales del territorio Lago Budi 2023-2024: Desde el año 2022 Budi Anumka, MAPLE y Fundación Kennedy, han desarrollado 3 ciclos colaborativos de trabajo que nos han permitido adquirir herramientas generar una línea base de información ambiental y construir indicadores que contribuyan a la toma de decisiones por nuestros pu Lof en relación a la conservación de la biodiversidad del territorio.
Relatos
Esta serie de audios que contienen relatos/nütram de nuestras autoridades y mayores. Dicho registro nace en un contexto de investigación que nos permitió avanzar hacia una carta de navegación que llamamos “Meli Troy Dugu”. Es en este contexto que hemos impulsado un proceso de investigación que fue guiado por las personas mayores y autoridades de nuestros Lof, las que a través del Trawun (encuentro), gulamtuwun (consejo), nutramkawun (conversación) fueron guiando y validando dicho proceso.
Importante fue en este proceso de investigación incorporar a dos importantes medios existentes en nuestro territorio Mapuche-Lafkenche: las radios Werken Kurruf, y la Voz del Budi. Esta red ampliada de comunicadores territoriales nos permitió a través de sus antenas y programación, compartir paso a paso el proceso de investigación con el territorio Aylla Rewe Budi y las familias que lo habitan.
Esta investigación, liderada por investigadores territoriales y en colaboración con investigadores aliados, en el marco de un financiamiento de F. Packard, pretende visibilizar la gobernanza y conocimiento que considera los espacios que conforman el territorio ancestral Ayllarewe Budi, donde la forma de vida lafkenche se ha desarrollado en diálogo con el kuifike kimvn (conocimiento mapuche antiguo), en resguardo del itrofillmogen (biodiversidad).
1. Kom Anumka ta Lawen (todo el bosque es medicina).
Papay Adela Blanco, Lof Malalhue Chanko.
El ser mapuche contempla una forma de vida en estrecha relación respetuosa con la tierra, sus energías y sus diferentes formas de vida.
2. Papay Fresia Calfuqueo Ñi Kimün
Werkén Julio Coliman, Lof Allipen.
Cambios que se han ido produciendo en corto tiempo en el territorio y de ahí la importancia de reconocer los espacios con sus nombres mapuche.
3. Julio Coliman ñi Nütram
Papay Fresia Calfuqueo, Lof Llaguepulli
Me cuentan que acá hubo grandes bosques. Nos han dejado como mapuche todo lo que nos puede dar un buen vivir.
4. Memorias de don Juan Huilcapan
“De los años que tengo nunca he tenido la necesidad de ir a un centro médico: tengo mi propia medicina y la encuentro en mi propio entorno. Juan Huilcapán, Lof Allipen
5. BUDI ANUMKA – TESTIMONIO RADIAL 1
Juan Painen
NA
6. BUDI ANUMKA – TESTIMONIO RADIAL 2
Juan Rain
NA
7. BUDI ANUMKA – TESTIMONIO RADIAL 3
Oscar Carrillo
NA
8. BUDI ANUMKA – TESTIMONIO RADIAL 4
Carmen Ancan Lefio
NA